miércoles, 22 de octubre de 2014
Sexta entrada: Las Leyes de Newton
Ahora entramos de lleno en las Leyes de Newton, llamadas así no porque el físico británico Isaac Newton (1643-1727) las inventara, sino por ser el primero que las formulara. En el material que les anexo, Uds. podrán ver que enunciamos esas leyes, incluida la Ley de Gravitación Universal, causante de la generación de los campos gravitatorios de todos los cuerpos astronómicos (estrellas, planetas, satélites, cometas y galaxias incluidas). En este caso, describe el material anexo que, aunque Newton formuló la mencionada Ley, solo pudo establecer que existía proporcionalidad directa entre los productos de las masas de los cuerpos que interactúan entre sí e inversa respecto al cuadrado de la distancia que separa a esos cuerpos. No sería sino otro físico inglés, Henry Cavendish (1731-1810), quien con los medios limitados de su época (y los estudios posteriores) quien hizo mucho por pasar de la proporcionalidad planteada por Newton a la igual que hoy en día aceptamos, ya habiéndose establecidos los sistemas de mediciones actuales. Pero me estoy adelantando a lo que van a ver, así que les invito a revisar este material que pongo a su disposición en este sitio.
martes, 7 de octubre de 2014
Quinto Tema: Movimiento en 2 dimensiones.
Después de casi 1 mes de no actualizar este blog, vuelvo a la carga con un nuevo tema y que corresponde al movimiento bidimensional. Las definiciones clásicas de los vectores de posición, velocidad y aceleración esta vez hacen uso de dos vectores unitarios: i y j. Se analizan los casos del movimiento con aceleración constante que es el que se presenta con mayor frecuencia en el universo y que, desde luego, está asociado con el movimiento vertical con aceleración fija. De aquí, pasamos, tanto de manera vectorial como escalar al movimiento idealizado de los proyectiles que no es más que una combinación de movimiento horizontal sin aceleración con subida y caída a aceleración constante. No necesariamente, el lanzamiento de proyectiles se hará a nivel del suelo: existen problemas en los cuales el lanzamiento se hace desde un origen con inclinación diferente de cero y lanzamientos horizontales como, en el caso más simple, cuando se lanza un objeto desde una mesa con velocidad inicial. De esto al lanzamiento de proyectiles desde aeronaves no hay más que un paso.
Una vez más, les invitamos a hacer sus comentarios y a descargar el material desde este enlace
Una vez más, les invitamos a hacer sus comentarios y a descargar el material desde este enlace
jueves, 11 de septiembre de 2014
Cuarto Tema: Movimiento en una dimensión.
El movimiento en una dimensión es una generalización del movimiento en tres dimensiones. Las ecuaciones que se aplican al primer caso, se pueden aplicar a este otro, con la condición de que se debe recordar que solo una coordenada bastará para conocer la localización de un objeto.
Una vez más, les invito a descargar el archivo del tema aquí y a hacerme sus observaciones.
Saludos cordiales.
Una vez más, les invito a descargar el archivo del tema aquí y a hacerme sus observaciones.
Saludos cordiales.
martes, 2 de septiembre de 2014
Tercer Tema: Movimiento de Tres Dimensiones
Después de dos semanas sin tocar este espacio, regreso con un nuevo material acerca del movimiento en tres dimensiones. Aquí es donde presento los conceptos de distancia, velocidad y aceleración como vectores. Aunque se detallan los movimientos tridimensionales, los problemas presentados tienen que ver fundamentalmente con 1 y 2 dimensiones, quedando los análisis en 3 dimensiones limitados a los estudios de estática que realizan quienes estudian la carrera de Ingeniería Civil. Espero una vez más sus comentarios muy necesarios para observar como está siendo llevado este blog y la aceptación que pueda tener.
Mil gracias por tu atención.
Descarga el nuevo tema aquí.
Mil gracias por tu atención.
Descarga el nuevo tema aquí.
jueves, 14 de agosto de 2014
El Segundo Tema
Una vez más, bienvenidos a este blog. Seguidamente, les presento el tema de introducción "Álgebra Vectorial" en el cual veremos las operaciones vectorial fundamentales: suma, resta y multiplicación, de la cual hay 3 tipos: multiplicación por escalar, producto escalar y producto vectorial. El material ha sido preparado, como es una constante en este blog, sólo en formato PDF para no someter a quienes visitan esta bitácora a las conocidas incompatibilidades, cada vez menores, entre los formatos que son exclusivos de Microsoft y los formatos libres.
Aquí pues tienen el material. Espero sus visitas y comentarios.
Aquí pues tienen el material. Espero sus visitas y comentarios.
Etiquetas:
álgebra vectorial
,
física
,
vectores
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)